Buscar

Susana Castañeda

Concejal DMQ por Parroquias Rurales

Autor

susanacastaneda2014

Rendición de Cuentas 2014 – 2019 Susana Castañeda Concejal DMQ

Quito, 24 de abril de 2019

Estimadas vecinas y vecinos,
queridas compañeras y compañeros;

IMG_7464La rendición de cuentas se realiza para cumplir con un requisito legalmente establecido, pero es además un proceso político administrativo; nosotros creemos que hay que hacerla porque sirve para una profundización democrática, porque eso es lo que legitima nuestro accionar y permite medir lo bueno que hemos hecho, la eficacia de los resultados, los errores que habrá que corregir y de los que debemos aprender.

Empiezo este informe de casi 5 años de trabajo como concejal de Quito, expresando un profundo agradecimiento a las vecinas y vecinos del Distrito, a las organizaciones sociales, a las autoridades de los GAD parroquiales y, especialmente, a los moradores de las 33 parroquias rurales que nos han motivado día a día y sin los cuales no podría entenderse nuestra gestión.

El trabajo realizado por el Concejo Metropolitano de Quito en este período ha estado, como coinciden todos los quiteños, ensombrecido por una administración municipal marcada por el desconocimiento, la improvisación, y la falta de planificación.

La retahíla repetida en forma permanente, de que los concejales obstaculizaron la gestión del alcalde, que fue amplificada por los medios de comunicación que auparon su elección y se beneficiaron de la permanente e intensa campaña de propaganda, durante todo el período, será develada cuando los comunicadores e historiadores serios escriban sobre la administración municipal de Rodas que, casi en el cien por ciento de votaciones de ordenanzas y resoluciones presentadas en el Concejo Metropolitano de Quito, fueron aprobadas en forma unánime o por una gran mayoría de votos.

Proyectos que en la administración del alcalde Barrera quedaron planificados y financiados, como por ejemplo el Metro de Quito, que empezó su ejecución con 15 meses de retraso y un valor adicional de más de 500 millones de dólares aproximadamente, dejando de lado componentes importantes como el sistema integrado de recaudo y las estaciones de transformación eléctrica; adicionalmente, aún no se realiza la reestructuración de rutas y frecuencias o la definición del modelo de funcionamiento y operación, indispensables para que el sistema funcione.

Otras propuestas propias de su campaña quedaron sin ejecutase, por falta de sustento técnico y legal, como la mal llamada Solución Vial Guayasamín o el sistema de transporte Quito Cables, que están suspendidos y quizá nunca se concreten produciendo a la ciudad millonarias pérdidas; u obras inconclusas como la Avenida Simón Bolívar en la que está pendiente la construcción de los necesarios puentes peatonales y el alumbrado público.

Hemos sido testigos de la indignante forma en la que se han manejado temas fundamentales para la ciudad como la movilidad y el transporte, la gestión de riesgos, la preservación del patrimonio, la relación del comercio autónomo con el espacio público y la gestión integral de residuos sólidos, producto del cual los quiteños hemos vivido graves consecuencias humanas y ambientales.

Mi visión la he enmarcado en los enunciados del Derecho a la Ciudad, paradigma que proporciona un marco alternativo para pensar la ciudad en su dimensión urbana y rural, en el estricto cumplimiento de los derechos humanos. Fui electa concejal por la ruralidad, pero mi atención estuvo siempre en todo el Distrito Metropolitano, aunque debo confesar que mi preocupación mayor estuvo en las 33 parroquias rurales porque han sido históricamente las menos atendidas. Hace treinta años la población del DMQ era de 893mil habitantes, en 16.297 hectáreas, en la actualidad sus habitantes y mancha urbana se han triplicado.

Soy parte de tres comisiones permanentes:

  • Comisión de Desarrollo Parroquial, en calidad de presidenta;
  • Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto, como vicepresidenta y,
  • Comisión de Educación Cultura.

COMISIONES

También participé en tres comisiones especiales:

  • Comisión especial para análisis de la Iniciativa Popular Normativa “Prohibición de espectáculos que impliquen muerte o tortura de animales”, propuesta por el colectivo Diabluma.
  • Comisión especial para la investigación del deslizamiento en la escombrera municipal El Troje.
  • Comisión Especial para la admisibilidad de la Iniciativa Popular Normativa del Proyecto de Ordenanza para la derogatoria de Las Ordenanzas No 0196 de la valoración del suelo, No 0197 del impuesto predial y 0198 de la contribución especial de mejoras.

En representación del Concejo fui parte del directorio de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, EMGIRS.

COMISIÓN DE  DESARROLLO PARROQUIAL

Cuando iniciamos el trabajo en la Comisión de Desarrollo Parroquial, decidimos que las sesiones se realizarían en forma itinerante en las parroquias rurales de Quito y así posibilitar que las vecinas y vecinos de la ruralidad participen en la discusión de sus problemas y en el conocimiento de las acciones que la administración municipal se comprometía realizar.

Constatamos, lamentablemente, junto con la ciudadanía, cómo la falta de políticas públicas acordes a la dinámica específica de la ruralidad han provocado un crecimiento de inequidad entre lo urbano y lo rural; evidenciado principalmente por la falta de infraestructura pública, y la ausencia de control del territorio, marcada por una limitada visión estratégica y de planificación. Un ejemplo de esto es la EPMMOP.

Desde el despacho se presionó para que se realicen las obras complementarias de la Ruta Viva que consistían en mejorar las vías principales de interconexión con los barrios, la construcción de aceras, un puente peatonal y la ciclovía; obras que debían realizarse con crédito de la CAF de siete millones trecientos ochenta mil dólares, gestionado por la administración municipal de Augusto Barrera; el proceso de desembolso del crédito demoró cuatro años. Las obras fueron ejecutadas a finales del 2018 y principios del 2019.

RUTA VIVA

Un caso parecido es el de las obras planteadas por el propio alcalde para ser ejecutadas con un crédito externo de ciento treinta y siete millones de dólares, donde se incluyeron obras planteadas por los GAD. En la comisión evidenciamos las falencias de la EPMMOP en la priorización de muchas obras, por errores en los cálculos presupuestarios, por inexactitud en varios temas técnicos, por falta de socialización con los moradores e inclusive por incluir obras repetidas a causa de la falta de coordinación con las administraciones zonales, con los GAD parroquiales y con el Gobierno Provincial. El Ministerio de Finanzas suspendió el proceso del crédito debido a los altos índices de endeudamiento del Municipio.

De ese listado quedaron pendientes varias obras para las parroquias rurales; entre las cuales están: Vía a Chuspiyacu, Avenida Ilaló, obras complementarias de la prolongación de la Avenida Simón Bolívar, calles principales en Yaruquí y Checa, y otras en las parroquias Norcentrales.

PENDIENTES

Durante estos cinco años se ha exigido a las entidades municipales que pongan atención a la Estación de transferencia Cumbayá y Sistema de movilidad corredor El Quinche – Cumbayá – Plaza Argentina. Se propició la solución a los problemas de legalidad y ocupación del único predio público existente en la zona, fundamental como parte de este corredor. Se definió que la EPMMOP es la responsable de ejecutar esta obra.

Realizamos múltiples gestiones de fiscalización a esta empresa, como inspecciones, visitas de campo, mesas de trabajo, que devinieron en importantes logros para los barrios rurales como el Puente de La Armenia, Calle Carapungo quebrada de Chaquiscahuaico, Puentes de Tumbaco sobre la Ruta Viva en las calles José Vinueza y La Merced, Anillo Vial Collaquí, rehabilitación del ingreso de la parroquia de Nayón, acceso principal a la parroquia de Puembo, entre otros.

CUMBAYA BUSESAsí mismo hemos solicitado una respuesta integral al tema de transporte público en las parroquias rurales. Requerimos la reorganización de rutas y frecuencias, el tratamiento de las tarifas, la calidad de las unidades y el trato al usuario. Este debate constituyó un insumo fundamental en la construcción de las ordenanzas del modelo tarifario, de los sistemas inteligentes de transporte y de la política tarifaria, normativas que a pesar de estar aprobadas no se han ejecutado por parte del ente administrativo.

No podemos dejar de señalar el trabajo con las administraciones zonales y la Agencia de Control que han sido instancias sumamente débiles para cumplir con los requerimientos ciudadanos, especialmente de la ruralidad del Distrito.

Por ejemplo, convocamos reiteradamente a la Agencia Metropolitana de Control para que dé respuesta a temas como la vía pública Tolagasí – Cerro el Sauce. La fiscalización y seguimiento de este proceso permitió identificar, a los funcionarios de la EPMAPS, la posible falsificación de documentos por parte de la empresa constructora para la aprobación del sistema de alcantarillado; investigación que está siendo tratada en la Fiscalía.

Con el objetivo de precautelar las zonas rurales, ecológicas y agrícolas, como garantía de la sostenibilidad ambiental y la soberanía alimentaria, en coordinación con los GAD y diversos actores sociales y barriales, exigimos a la Secretaría de Territorio y a las administraciones zonales que tomen en cuenta la realidad de los territorios y la visión de sus pobladores en la elaboración de los planes especiales en las vías principales de Pifo, de la zona del Nuevo Aeropuerto de Quito y Tababela, de las parroquias Norcentrales de la Ruta Escondida y Noroccidentales de la Mancomunidad del Chocó Andino. Planes que ésta administración queda en deuda, al no haber actualizado o presentado ninguno para la aprobación del Concejo.

RURALIDAD

Es necesario señalar la insistencia, de esta concejalía, a las autoridades de planificación, control y administración municipal sobre la necesidad de proteger al Ilaló como patrimonio natural de la ciudad.

Una necesidad imperativa para los vecinos de Conocoto es el Camposanto por el cual hemos venido trabajando desde la administración municipal anterior. Se realizó un trabajo conjunto y extenuante con los directivos de la Cooperativa de Vivienda 13 de Abril de Itchimbía y el GAD parroquial. Este proceso refleja la falta de visión y compromiso por parte de los funcionarios municipales; a pesar de ello este proyecto está listo para ser conocido en primer debate en el seno del Concejo

Desde el 2015 realizamos seguimiento al valor del impuesto predial de las parroquias rurales; la preocupación inició en Nayón debido a que sus moradores denunciaron el cobro de montos sumamente altos y en algunos casos sobre terrenos afectados por intenciones viales. En el 2017 por la falta de visión de la Administración Municipal para aplicar las fórmulas planteadas por la ordenanza, se agravó el problema en toda la ruralidad. Desde la Comisión de Desarrollo Parroquial realizamos el seguimiento a las administraciones zonales para que socialicen el tema con los moradores, a la Dirección Tributaria y a Catastro para que verifiquen y corrijan los errores; incluso se realizó un estudio catastral especial en la parroquia de Nayón que concluyó a principios de este año.

Entre nuestros principales aportes legislativos, desde esta Comisión podemos señalar:

Construimos, con importante participación ciudadana, la Ordenanza que establece el Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, aprobada el 12 de julio de 2018. La ordenanza busca preservar el legado material e inmaterial de los actores culturales y comunitarios garantizando la ejecución del encuentro mediante la dotación de recursos que prioricen su desarrollo como un espacio de integración y expresión de la ruralidad de Quito. Se reconoció, además, al 11 de septiembre como el día de la Cultura de la Ruralidad Quiteña en homenaje a los artistas y gestores culturales de la comuna de Llano Grande, fallecidos en un accidente de tránsito mientras retornaban del Encuentro de Nanegalito; merece una mención especial la investigación de la compañera Jenny Burga.

ORD ENCUENTRO

No podíamos dejar de lado, en esta ordenanza, los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes, por eso acogimos el planteamiento del Consejo de Protección de Derechos que prohíbe la participación de menores de edad en eventos que promuevan estereotipos de género o discriminación.

La Perimetral Metropolitana, planteada hace más de 30 años, es una vía de carácter Distrital, fundamental para la movilidad, sin embargo, ni los Gad parroquiales ni los moradores de Nayón y Cumbayá conocían el estado, los estudios o las afectaciones de esta intención vial por lo que exigimos su socialización por parte de la EPMMOP y la Secretaría de Territorio, en las respectivas parroquias.

Debido a los graves problemas de movilidad en Cumbayá, en el sector del redondel de “Las Bañistas” establecimos, en una resolución de Concejo, que se contemple una disposición transitoria que excluye el tramo del trazado ubicado en el cruce del proyecto con la Av. Interoceánica, hasta que exista un nuevo informe, toda vez que se considera importante se dé una solución integral a la movilidad de esta parroquia.

El plazo para que la EPMMOP entregue los estudios se cumple el 27 de junio de 2019, informe que tendrá que conocer y aprobar el pleno del actual Concejo Metropolitano.

Una resolución de medidas afirmativas para la parroquia de Guayllabamba fue aprobada en febrero de 2015; en ella se establece la ejecución de varias medidas orientadas hacia la recuperación de las actividades económicas, afectadas por el cierre de la vía principal de acceso a causa del sismo del 12 de agosto de 2014 que generó graves problemas a los moradores de esta parroquia.

Tomando en cuenta que la Municipalidad a través de los años ha trabajado en fortalecer y promover el Carnaval de Amaguaña que por sus características ancestrales, naturales y patrimoniales se convierte en un referente de identidad local, propusimos que se institucionalice este evento como parte de las políticas culturales del Distrito en sus parroquias rurales; se buscó garantizar la inversión municipal permanente para la protección, defensa, conservación, promoción y acrecentamiento de este patrimonio intangible. Esta resolución se aprobó en noviembre de 2014.

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Convencidos de la importancia de la participación ciudadana en la construcción del ejercicio democrático de la gestión pública, impulsamos la formulación de normativas que promuevan los mecanismos de participación ciudadana y control social para el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de acuerdo a la Constitución y leyes vigentes.

Con el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social se promueven todas las formas de organización social como expresión de la soberanía popular, bajo los principios de alternabilidad, inclusión, equidad de género, generacional y territorial y el uso del diálogo como forma de construir consensos y resolver conflictos.

PART CIU

Coordinamos tres foros ciudadanos en el Centro Cultural Metropolitano, en el Salón de la Imagen1Ciudad y en la FLACSO; realizamos activaciones públicas en paradas de transporte, en las parroquias rurales y en instituciones educativas; elaboramos material de difusión impreso y en redes, promovimos reuniones con grupos culturales y con varias organizaciones sociales, parroquiales y barriales. Esta ordenanza que fue aprobada en febrero de 2016 permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones sobre la gestión pública e incidir en la construcción, seguimiento, ejecución y evaluación de las políticas municipales.

Como vicepresidenta de esta comisión, participé en el tratamiento de la ordenanza que promueve y regula el Gobierno Abierto, como una política institucional de gestión municipal. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo Metropolitano en septiembre de 2017.

Apoyamos el proyecto de ordenanza de Cogestión, que establece los mecanismos de la municipalidad, no solamente para la obra pública, sino también para la ejecución de proyectos de inversión social. Aprobamos esta normativa para segundo debate, en abril de 2019 y está a la espera de su tratamiento y aprobación definitiva en el Concejo Metropolitano.

 

COMISIÓN EDUCACIÓN Y CULTURA

Como miembro de la Comisión de Educación y Cultura, aporté en la construcción de varias iniciativas legislativas, de esta manera se logró aprobar la ordenanza No 0186 de la Oferta Educativa Extraordinaria en el DMQ, la ordenanza No 059 que regula el Proceso de Ingreso a Instituciones Educativas Municipales, la ordenanza No 224 referente a los Premios Culturales, Artísticos, Científicos y Educativos y la resolución del Concejo sobre la institucionalización del Día de las Banderas Rojas de Espejo.

IMG_6637En cada una de estas ordenanzas se buscó fundamentalmente que exista equidad en el acceso tanto a las actividades culturales como a la oferta educativa para el sector urbano y rural en igualdad de condiciones.

Trabajamos conjuntamente con nuestro delegado permanente, el concejal  alterno Luis Aguilar quien, con su experticia en el tema, aportó en talleres y mesas de trabajo con gestores, actores y promotores culturales en el proyecto de ordenanza del Sistema Metropolitano de Cultura.

Coordinamos con padres y madres de familia en la institucionalización y democratización de la educación municipal, de manera que se enmarque dentro de la Constitución y la Ley y recupere su calidad y prestigio.

 

DIRECTORIO EMGIRS

Como miembro del Directorio de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, he mantenido una fiscalización permanente; dentro de lo más destacado está la gestión realizada desde el despacho, promoviendo mesas de trabajo, gracias a esto ahora se encuentra en proceso la subsanación e incorporación en el catastro municipal diez de los dieciséis predios sobre el cuales se asienta el Relleno Sanitario de El Inga.

Como parte del directorio he solicitado exámenes especiales a la contraloría, entre esos el realizado a la Planta de Separación de Residuos Sólidos de la Estación de Transferencia Sur, donde se han invertido más de cuatro millones y medio, y ha generado pérdidas de 30 mil mensuales mientras estuvo activa, hoy sigue sin funcionar, sin que la gerencia actual haya planteado una solución, provocando pérdidas a la ciudad, lo que suma a la situación decadente de la empresa, por lo que en el 2016 se planteó la implementación de una nueva Estación de transferencia norte y planta de separación de residuos ordinarios sur del Distrito Metropolitano de Quito, mediante una Alianza Publico Privada, proceso que estuvo lleno de irregularidades desde el inicio, por lo que fue dado de baja hasta el mes pasado, donde se reactivó sin que haya sido puesto en conocimiento del Directorio, y sin una justificación apropiada, por lo que insistí en el tratamiento de esto mediante oficio al alcalde, para ser tratado en el seno del Concejo.

La fiscalización ha permitido exigir soluciones permanentes a problemas que afronta la empresa como lo que ocurre con las plantas de tratamiento de lixiviados, que han vuelto a funcionar luego de encontrarse paradas por más de dos meses, de igual manera el incinerador de fauna urbana, la gerencia de la empresa han tardado en informar la ejecución de un plan de acción, y solo se han realizado escuetas acciones concretas para solucionar este y otros problemas.

Con la finalidad de cumplir con el objetivo de fortalecer el modelo de auto sustentabilidad de esta empresa pública, teniendo en cuenta los temas fundamentales que esta maneja hemos realizado seguimiento a la ordenanza del pliego tarifario por los servicios que presta la empresa, misma que fue tratada en concejo en primer debate, y que por la falta de respuestas oportunas de la municipalidad y por el cambio constante de gerentes hasta el momento no es aprobada, encontrándose actualmente en manos de la Procuraduría. Situación igual se planteó en su momento sobre a tarifa por ingreso de escombros entre la empresa Metro de Quito y la EMGIRS, también analizado por la Contraloría General del Estado.

Mis gestiones y planteamientos han sido para encontrar soluciones definitivas a la operación de la empresa, lo que ha sido puesto en conocimiento de manera insistente a cada gerente y al alcalde metropolitano. Ya que estos problemas necesitan enfrentarse y ser resueltas con la importancia que amerita el caso y de manera integral.

 

ACCIONES EN EL CONCEJO METROPOLITANO

En miras de un crecimiento democrático e incluyente de la ciudad, hemos realizado una fiscalización permanente de la Ordenanza No 127, del Plan de Uso y Ocupación del Suelo, PUOS, donde identificamos varias irregularidades, cambios que no fueron aprobados por el Concejo, situación que puse en conocimiento de la Fiscalía.

Hemos aportado con observaciones puntuales en varias ordenanzas referentes a la gestión de uso del suelo, como planes especiales y PUAE, entre esos San Patricio, evidenciando afectaciones no previstas inicialmente.

Incluimos una sección a la Ordenanza No 0147 (aprobada en el 2016) que establece consideraciones especiales para la regularización de barrios en parroquias rurales, a partir del conocimiento de los problemas de regularidad de la propiedad de la tierra. En esta misma línea permanentemente hemos verificado el cumplimiento de normativa y he solicitado la inclusión de un artículo en las ordenanzas de Regularización de Barrios aprobadas, con el fin de precautelar la vida de los ciudadanos, y evitar que ocurran episodios que no pueden repetirse como el ocurrido en Santa Teresita – Conocoto, o El Barrio Osorio, en el Pinar alto.

Se logró el pago del precio justo, para varios predios que se encontraban para la declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación especial, permitiendo la corrección de la valoración de los predios, de manera que la municipalidad ahorró más de dos millones y medio de dólares por la expropiación de predios donde había indicios de tráfico de tierras.

Se realizaron serios cuestionamientos al manejo presupuestario, principalmente a la ineficiente ejecución de presupuestos participativos de las administraciones zonales y también de las empresas municipales, como la EPMMOP, aportando con la inclusión de una disposición en la ordenanza del presupuesto anual del 2017 mediante la cual se obliga a las empresas y entidades municipales a la presentación al Concejo de un informe cuatrimestral de ejecución presupuestaria y programática de dependencias, para un mejor control y seguimiento por parte del cuerpo edilicio.

IMG_E3551Entregamos la Mención de Honor “Marieta de Veintimilla” por Servicios Relevantes a la Ciudad, a la “Mancomunidad del Chocó Andino” conformada por los Gobiernos Parroquiales de Calacalí, Nono, Nanegalito, Nanegal, Pacto y Gualea por su trabajo y participación en la declaratoria de su territorio como “Reserva de Biosfera del Chocó Andino y parte de la Red Global de Reservas de Biosfera” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Entregamos también la Mención de Honor “Marieta de Veintimilla” al Taller de artes IMG_5027escénicas Eclipse Solar por su trayectoria artística de treinta y cinco años que lo han constituido como referente en el teatro popular con contenido social, humor y sal quiteña.

 

 

Realizamos mesas de trabajo con actores sociales, emprendedores y productores de las parroquias rurales de Chavezpamba, Pacto, Calderón y Lloa para la realización de Ferias Inclusivas de Economía Popular Y Solidaria. Los criterios de los participantes en estos eventos se constituyeron en insumos para la equidad de acceso de los sectores rurales a las políticas municipales de contratación de productos y servicios.

En el marco de la realización del Derecho a la Ciudad y convencidos de que se debe implementar un nuevo modelo de desarrollo urbano que garantice el derecho al Buen Vivir, en conjunto con el concejal Carlos Páez, impulsamos el proceso de formación popular denominado Escuela Manuela Espejo, en el que realizamos un esfuerzo de capacitación a actores sociales, líderes barriales, profesionales y estudiantes, con el propósito de generar liderazgos que promuevan acciones de participación en las políticas públicas locales y nacionales, defendiendo el medio ambiente, la soberanía alimentaria, la equidad y la justicia social. Se ejecutaron seis procesos en las parroquias de Amaguaña, Calderón, Conocoto, San Antonio de Pichincha, en la cabecera parroquial y en barrio Chuspiyacu en Tumbaco.

MANUELA ESP

En coordinación con la Fundación Terranueva y la Escuela de Formación ciudadana Manuela Espejo realizamos las Ferias Ciudadanas por el Buen Vivir Rural, como un espacio de integración para fomentar el desarrollo productivo. Se ejecutaron dos ferias con emprendedores locales pertenecientes a la red de economía popular y solidaria en Calderón y Tumbaco.

FERIAS

1Promovimos diálogos por la ciudad en el esfuerzo de construir espacios de reflexión y debate que se orienten a fortalecer la incidencia de diversos actores de la sociedad sobre las políticas públicas en los territorios.  Por este motivo realizamos el conversatorio denominado Presente y futuro del desarrollo urbano de Quito, conjuntamente con organizaciones de profesionales como “Quito Intervención” y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador para plantear propuestas que puedan convertirse en nuevos retos de desarrollo.

Durante dos temporadas produjimos para Radio Pública FM el Programa SienteIMG_3204 Ruralidad como un espacio de diálogo y reflexión sobre la cultura y realidad de la ruralidad, sus problemas y aportes en la construcción del Distrito y el país. De esta manera pudimos interactuar con varios actores nacionales y locales y analizar temas de género, desarrollo territorial, emprendimiento y productividad.

 

Realizamos un acuerdo de vinculación entre la Universidad Central, carrera de Gestión en Gobiernos Locales, y GAD parroquiales para promover el turismo en las parroquias mediante la vinculación de veinticinco alumnos de esa carrera y la elaboración de sus proyectos de turismo y cultura, la realización de prácticas y la elaboración de sus tesis. La información recopilada ha sido un insumo para la gestión de los GAD parroquiales y la concejalía.

Realizamos tres procesos de capacitación con alrededor de ochenta participantes con el objetivo de formar a líderes sociales y barriales y la construcción de agendas de desarrollo. El esfuerzo estuvo enfocado en temáticas de participación ciudadana y la dotación de herramientas y técnicas que permitan la organización y transformación del territorio en beneficio de todos sus habitantes. Los talleres se realizaron en Conocoto Alto, Píntag y con los integrantes de la Banda Municipal.

OTRAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN

Se ha realizado el seguimiento del Fondo de Inversión Social «Quito Solidario» que financia el programa de salud y educación y compensaciones asumidas por el MDMQ, detectando que el manejo, control y transferencias realizadas no cuentan con los respaldos que corresponden ni existe documentación que avale el cumplimiento de los procesos y procedimientos aprobados por el mismo Comité Administrador, lo que constituiría manejo ilegal de los recursos públicos. El expediente fue enviado a la Contraloría General del Estado con la solicitud de inicio de un examen especial.

Formé parte, como vicepresidenta, de la Comisión Especial que investigó las causas del deslizamiento de tierras producido en la escombrera Troje 4 Fase II,  acontecimiento trágico que dejó como consecuencias una persona fallecida, afectó el canal de agua del Río Pita-Tambo que abastece a las planta de tratamiento Puengasí, Conocoto y el Placer, desabasteciendo del servicio de agua potable durante varios días a más de 600.000 habitantes, con un costo social y económico considerables.

5

Al finalizar la investigación se concluyó que lo sucedido en la escombrera el Troje 4 fase II, fue el resultado, entre otras cosas, de la inoperancia de varias dependencias municipales, por no tomar medidas preventivas oportunas, así como por falta de gestión de la Contratista Consorcio El Troje-Oyacoto; pese, a existir advertencias respecto a un posible riesgo de desestabilización, las diferentes dependencias no tomaron las medidas preventivas oportunas. Un detonante del problema lo constituyó la recepción de material saturado proveniente de los trabajos de excavación de la obra del Metro de Quito.

El informe de la Comisión Especial, fue presentado al pleno del Concejo Metropolitano que lo acogió y aprobó; contemplaba, entre otras recomendaciones: el cierre temporal de la escombrera El Troje 4 fase II; quince días de plazo para que EMRGIS-EP presente ante el Concejo Metropolitano, el Plan de escombreras del Distrito; remitir el informe a los organismos de control pertinentes, a fin de que se determine el grado de responsabilidad de los servidores a cargo de las entidades municipales implicadas; solicitar al alcalde metropolitano  realice una evaluación a la gestión de las dependencias municipales a su cargo.

El Concejo Metropolitano conformó la Comisión Especial para análisis de la Iniciativa Popular Normativa «Prohibición de espectáculos que impliquen muerte o tortura de animales» propuesta por el colectivo Diabluma, de la que fui parte. El informe de mayoría, propuso que la iniciativa sea conocida por el Concejo Metropolitano; se impulsó el uso de la silla vacía para los proponentes, de acuerdo a la Constitución y el COOTAD. El tratamiento del tema fue permanente postergado por parte de la alcaldía, contraviniendo normas legales y, finalmente, el Concejo Metropolitano lo negó.

El Concejo Metropolitano creó una Comisión Especial para la admisibilidad de la Iniciativa Popular Normativa del Proyecto de Ordenanza para la derogatoria de Las Ordenanzas No 0196, 0197 y 0198, proyecto presentado por vecinos de la parroquia de Nayón. No se admitió su tratamiento en el Concejo por abordar temas presupuestarios que son de competencia exclusiva del alcalde.

FINALMENTE

Nuestro ejercicio de fiscalización ha estado presente durante estos casi cinco años, no solamente en el pedido de información a la administración municipal, sino en las reuniones con las autoridades de los GAD y los ciudadanos y ciudadanas del Distrito, pero también en la presentación de denuncias en la Contraloría General del Estado y en la Fiscalía que es donde, finalmente, deberán resolverse las dudas e inquietudes de la ciudadanía.

CON GENTE

Nuestra preocupación radica frente a los acontecimientos actuales; es necesario hacer un llamado a todos y todas a no perder la fe y comprometernos a fortalecer la organización social, es allí donde está el poder de las personas, somos sujetos de derechos y debemos defenderlos; la defensa de lo nuestro, de lo construido en esos procesos históricos, está en la organización.

Es nuestra responsabilidad construir nuevos escenarios para enfrentar esta arremetida que quiere dar fin a importantes avances y logros que costaron la vida y los sueños de hombres y mujeres comprometidas por alcanzar equidad y justicia.

No podemos cerrar los ojos y volvernos insensibles o esperar que sean otros los que salgan a protestar por nosotros y nosotras. Creo que se actualiza el pensamiento humanista del Che, quien decía: “La Revolución no es únicamente una transformación de las estructuras sociales… es además una profunda y radical transformación de los hombres (y de las mujeres), de su conciencia, costumbres, valores y hábitos, de sus relaciones sociales”.  La revolución, ahora, debe ser profundamente feminista e incorporar los sueños de los jóvenes por tener futuro.

IMG_5863

CRÍTICA SITUACIÓN DE LA EMGIRS-EP

Quito en poco tiempo enfrentaría una grave situación de contaminación ambiental.

Al defectuoso sistema de recolección de la basura se suma la malograda disposición final y tratamiento de residuos sólidos. Actualmente la principal preocupación radica en que la Planta de Separación de Residuos Sólidos y la Planta de Tratamiento de Lixiviados no están operando lo que traería graves consecuencias ambientales a futuro para la ciudad.

La EMGIRS-EP, Empresa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es la institución municipal encargada de la transferencia, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de la basura del Distrito Metropolitano de Quito.

Lamentablemente el trabajo de esta empresa en estos últimos 4 años ha evidenciado la inadecuada o casi inexistente toma de decisiones, pues el desconocimiento, incapacidad, el débil liderazgo y una visión poco clara sobre las necesidades de la ciudad, han demostrado el lamentable deterioro de la empresa, que ha tenido 5 gerentes, provocando una inestabilidad evidente.

La deficiente administración económica e ineficiente operatividad técnica ha sido  confirmada por el examen especial DNA5-0033-2018, elaborado por  la Contraloría General del Estado, donde se examinan dos proyectos importantes de la empresa: la implementación del Incinerador de Fauna Urbana y Planta de Separación de Residuos Sólidos.

  • Sobre la implementación del Incinerador de Fauna Urbana cuya inversión fue de 301.103 USD.

La Contraloría concluye que se elaboró un contrato complementario para devolver al contratista el pago de las sobretasas arancelarias, por un valor de USD16.102,61 de esta manera se cambió el precio del contrato original, algo que no debió realizarse, pues al tratarse de bienes no procede la celebración de un contrato complementario, como lo señala el informe de Contraloría.

De la misma manera esta entidad determina que la EMGIRS no planificó la contratación del sistema descentralizado de gas licuado de manera paralela al incinerador necesario para su implementación. Esta situación produjo que la EMGIRS suspenda la ejecución del contrato. Durante este tiempo el incinerador ha estado funcionando intermitentemente, cuando debía estar operando óptimamente desde hace más de tres años.

Adicionalmente por ser un proyecto de tratamiento de residuos catalogados como peligrosos que suponen riesgo,  requería la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del ramo, con la cual aún no se cuenta, a pesar de que se inició con la emisión del protocolo de pruebas para la revisión en el Ministerio de Ambiente (MAE). De esta manera el incinerador dejó de operar para evitar multas.

  • En cuanto a la Planta de Separación de Residuos Sólidos para la Estación de Transferencia Sur – donde hasta la fecha se ha invertido 4´450.329 USD. Sobre ello la Contraloría en lo fundamental de su informe, conclusiones y recomendaciones determina que:

“Se ha cambiado el precio del contrato original, sin considerar que al tratarse de bienes no procede la celebración de un contrato complementario, así mismo que este no cumplió con los preceptos legales para su suscripción…; que no se publicó todos los documentos relevantes de los procesos de contratación en el Portal de compras públicas…; que existió una falta de estudios definitivos y deficiencias en la operación de la planta de separación de RS…; que los términos de referencia y pliegos de la planta de separación de residuos sólidos urbanos, se basaron en el estudio de pre factibilidad…; que el oferente no acreditó la experiencia mínima…; que la planta actualmente no tiene la capacidad de procesar el 100%, se está procesando el 24,44%…; que se determinó que la planta operó 142 días, en un periodo de 10 meses; y en un periodo de un año (178) días, se obtuvo el 2.12% de material reciclado….; que al haber contratado la consultoría para la optimización de la planta a pesar de que existían informes técnicos que revelaban la imposibilidad de su operación…ocasionó comprometer recursos adicionales por el valor de 131.657 USD“.

 La Planta de Separación de Residuos Sólidos en la actualidad también se encuentra paralizada desde el mes de septiembre del 2018 debido a las pérdidas que esta generaba a la EMGIRS y con ello a la ciudad, rubro que asciende a USD 30.000 dólares mensuales mientras la planta estuvo activa (142 días en 10 meses), cuando lo que se debía es procurar la autosostenibilidad.

Las consecuencias de la falta de operatividad de la planta son deplorables ya que la basura está ingresando directamente a los cubetos o sitios de disposición final del Relleno Sanitario de El Inga sin ningún tipo de separación previa, lo que incrementa la cantidad de lixiviados, líquidos que se “escurren” por la acumulación de la basura.

La situación se agudiza con la condición de las dos Plantas de Tratamiento de Lixiviados, que igualmente se encuentran sin funcionar: la planta VSEP manejada por el Municipio y que estuvo operando al 50% de su capacidad, y la planta PTL que terminó el contrato con el operador el 7 de noviembre del 2018, sin que hasta la fecha exista su remplazo.

Con la lluvia la cantidad de lixiviados sin tratamiento se incrementan y podrían provocar que las piscinas se desborden y generen un derrame en el Río del Chiche. Según un informe de la EMGIRS (No. EMGIRS EP-GGE-JS-2019-GDO-035) se evidencia un considerable aumento de los lixiviados en el 2018, en enero se tenía un pasivo de 40.950 m3, mientras que en diciembre asciende a 78.163 m3.

También es preocupante la capacidad del Relleno Sanitario a pesar de que se ha extendido su vida útil, por la cantidad de basura que ingresa sin tratamiento adecuado, de las más de 2000 toneladas de basura al día, el 65% son desechos inorgánicos.

Ante las deficiencias administrativas y operativas de la EMGIRS ahora se ha puesto sobre la mesa la necesidad de generar una alianza público privada para que se encargue de una eficiente gestión de residuos sólidos, ya que la empresa no está en la capacidad de enfrentar el manejo adecuado.

Mientras en otros países se realizan esfuerzos por reducir la producción de basura y promover el reciclaje con grandes campañas de concienciación para generar una sostenibilidad a futuro, de nuevo en Quito esta administración municipal evidencia la incapacidad para tomar decisiones que ofrezcan soluciones integrales, en este caso en el manejo y disposición de residuos sólidos.

Son lamentables los riesgos ambientales a los que los quiteños estamos expuestos, la contaminación del agua se convertiría en otro grave problema por resolver con costos sumamente altos, no solo económicos, sino por la incidencia en la contaminación del suelo y los sembríos, y con ello la salud de los animales y seres humanos, generando daños irreversibles a futuro.

Entrada destacada

PATRONATO SAN JOSÉ Y SU PRESUPUESTO

En la última discusión del Concejo Metropolitano de Quito sobre la reforma al presupuesto 2018, la administración municipal planteó un incremento para el Patronato San José  de 1,2 millones de dólares, para el rubro de alimentación. La falta de planificación se constató cuando el propio Alcalde en Sesión de Concejo manifestó que se han inaugurado varios Guagua Centros y no había montos destinados para mantenimiento. ¿Se inaugura y luego se planifica?

Los ediles no aprobaron este aumento debido a que el Patronato cuenta con un presupuesto de 23 millones de dólares para el año 2018, cantidad  que se mantiene sin reajustes, a pesar de los rumores que preocuparon a los beneficiarios de los Guagua Centros sobre el cierre de estos por  la supuesta reducción de dinero.

El Concejo decidió destinar este presupuesto a temas de movilidad, planes especiales y gestión de residuos sólidos, sectores que afrontan graves problemas.

Lo que se evidenció en este tema fue que la administración municipal, durante su exposición de la reforma presupuestaria al Concejo, no dio a conocer  que el Patronato San José está recibiendo recursos por parte  del “Fondo Social Quito Solidario” por un monto de 1.058.296 millones de dólares en el 2018.

El “Fondo Social Quito Solidario” es una cuenta especial dirigida a financiar programas de desarrollo en beneficio de población vulnerable que se encuentra entre los quintiles 1 y 2 de la población, recursos que son parte del presupuesto, provienen de inversiones, donaciones, ventas de bienes inmuebles y son administrados por un Comité conformado por varias instituciones municipales.

Durante el 2018 el Fondo Quito Solidario ha otorgado recursos adicionales al Patronato a través de un convenio sin presentar ningún reporte al Concejo. Por esta razón, hemos solicitado información al Patronato San José, al Fondo Social Quito Solidario y a la Dirección Metropolitana financiera del municipio sobre el estado financiero y de gestión del proyecto llevado a cabo en el marco de este convenio, así como los rubros específicos en los que se invertirá este dinero, datos que hasta el momento no han sido entregados por completo.

EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO TERMINA CON LA RECOLECCIÓN, SU DISPOSICIÓN FINAL (ESCOMBROS Y BASURA) ES OTRA DE LAS DEUDAS DE ESTA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

PLANTA DE SEPARACION SUR 2

La Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS) ha evidenciado un mal manejo de su gestión durante 4 años que detonó con problemas como el deslizamiento de la escombrera de El Troje, deficiente administración económica y de capacidad para llevar a cabo procesos como la implementación de la Estación de Transferencia Norte y la Planta de Tratamiento de Residuos.

El deslizamiento de tierra en la escombrera de El Troje IV, en diciembre del 2017, que ocasionó que 600.000 habitantes de Quito se queden sin agua y una persona fallecida, fue el culmen de todos  los problemas que atraviesa la EMGIRS.

No obstante, existen una serie de conflictos que no se han logrado superar durante esta administración municipal y que ocasionan grandes pérdidas a la ciudad.

  • Uno de ellos es el proceso de fijación y cobro de tarifas para la recepción de material a los usuarios en las escombreras El Troje 4 Fases I y II y Oyacoto, debido a que estas no cubren los costos para la operación. Se desencadenaron cobros inadecuados debido a que los gerentes de la EMGIRS no aplicaron la tarifa aprobada por el Directorio de la empresa.

El último contrato para la operación del Troje 4 Fase II y Oyacoto, contempló una tarifa diurna de 1,13 dólares y otra nocturna de 1,45 dólares por metro cúbico.

VOLQUETASMientras tanto la EMGIRS ha venido cobrando a los usuarios una tarifa para el ingreso de material de 0,57 dólares por metro cúbico hasta la presente fecha. El  desfase  de ingresos y egresos sin duda ha dejado pérdidas no solo a la empresa, sino que ha limitado la operación de las escombreras,  hecho que está siendo examinado por la Contraloría General del Estado.

  • Otra de las dificultades radica en la implementación de proyectos como la nueva Estación de Transferencia Norte y de la Planta de Tratamiento de Residuos Ordinarios del Distrito Metropolitano de Quito. Este proceso enfrenta problemas en la selección de un socio estratégico que permita ejecutar un sistema integral de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos para la ciudad.

ESTACION DE TRANSFERENCIA NORTEEn este sentido la Procuraduría General del Estado el 20 de junio del 2018, emitió una respuesta a varias consultas realizadas por el Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, sobre las normas que regulan las alianzas estratégicas, y establece:

“Le corresponde al Directorio, determinar los requisitos y procedimiento para la selección de socios privados”

Y es que el concurso llevado a cabo por parte de la EMGIRS, a excepción de la autorización de inicio de proceso, se ha realizado sin el consentimiento del Directorio, que según la Procuraduría debió emitir criterios de aprobación de pliegos, especificaciones técnicas y procedimiento de selección.

El proceso inició en diciembre del 2016 con la información de las dependencias correspondientes para motivar la selección del socio estratégico para la implementación de la nueva planta de tratamiento y la estación de transferencia; 19 meses después aún no se encuentra en ejecución.

  • Por otro lado, es necesario resaltar que ya se construyó e implementó la planta de separación de residuos sólidos para la Estación de Transferencia Sur la cual inició su operación en octubre del 2017 con un retraso de 18 meses,  y actualmente no cumple con el nivel adecuado de aprovechamiento por lo que la Contraloría está realizando un examen especial.
  • Existen procesos judiciales y de mediación pendientes, entre ellos la terminación del contrato con el operador de la escombrera de El Troje y otras causas iniciadas por tráfico de influencias y falsificación de documentos.

Como integrante del Directorio de la EMGIRS he solicitado al Alcalde de Quito que convoque, de acuerdo a sus competencias, a sesión de Directorio en reiteradas ocasiones para tratar los temas mencionados, lo que no se ha realizado desde enero del 2018, mes en el que se  posesionó el nuevo gerente, y que ha impedido a los miembros tomar medidas correctas y oportunas. Actualmente existe un nuevo gerente de la empresa.

Es lamentable que el correcto manejo de los  residuos sólidos de la ciudad  no constituya una prioridad para la actual administración municipal. Mientras tanto se posterga la toma de decisiones que impida futuras calamidades como las de la escombrera de El Troje.

RELLENO SANITARIO

Es indispensable tomar acciones frente al ineficiente manejo de residuos sólidos  porque no solo se está atentando contra el derecho de los quiteños y quiteñas a  la vida plena y a habitar en una ciudad sostenible, sino que se amenaza incluso a las futuras generaciones quienes pueden tener consecuencias ambientales irreversibles.

TEMAS NO SOLUCIONADOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LA EMGIRS:

  1. Fusión EMGIRS -EMASEO
  2. Funcionamiento y optimización de la planta de separación de residuos sólidos de la Estación de Transferencia Sur
  3. Proceso de Alianza estratégica para el proyecto Estación de Transferencia Norte y planta de separación de residuos sólidos sur.
  4. Fondos de compensación de las comunidades asentadas en el relleno sanitario.
  5. Vida útil del relleno sanitario, construcción y funcionamiento del cubeto 9A y 9B.
  6. Planta de incineración de fauna urbana que no funciona óptimamente.
  7. Compra de una máquina compactadora de basura.
  8. Varios procesos judiciales y de mediación relacionados
Entrada destacada

LISTADO DE OBRAS PARA CRÉDITO EXTERNO AÚN TIENE ERRORES

La Comisión de Desarrollo Parroquial sesionó en Tumbaco para que los funcionarios de distintas instituciones municipales puedan informar a la comunidad sobre temas que son de su preocupación. A la administración zonal llegaron moradores de varios barrios con carteles solicitando se cumpla lo que se les ofreció desde hace 4 años.

La EPMMOP es una de las empresas que realizó estos compromisos y al no poder ejecutarlos desde el 2015 incluyó varios proyectos dentro de un listado de obras  con un crédito externo solicitado por parte de la administración municipal de 134 millones de dólares.

Lamentablemente, una vez más, la EPMMOP volvió a evidenciar falencias en la priorización de obras durante su presentación en la Comisión: errores en los cálculos presupuestarios, temas técnicos inexactos, falta de socialización con los moradores y obras repetidas por falta de coordinación con los GAD parroquiales y el Consejo Provincial. (cuadro adjunto de obras)

cuadro 2 parroquias

Los presidentes de los GAD parroquiales se mostraron molestos porque no se coordinó con ellos estas obras, de tal manera que existen muchas inconsistencias.

1

Lo más preocupante es que algunas intervenciones no se llevarán a cabo por la ineficiencia en la planificación y se reducirá el monto de crédito. Otra vez más la ruralidad sufrirá las consecuencias de la falta de visión y la poca  importancia que esta administración municipal ha prestado a un sector en donde viven miles de ciudadanos a quienes se debe garantizar el derecho a un Buen Vivir.

Entrada destacada

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

IMG_4063SUSANA CASTAÑEDA VERA

CONCEJAL DISTRITO RURAL

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MOVIMIENTO ALIANZA PAÍS

 

La rendición de cuentas es  parte de mi  convicción y ética política que he establecido como un compromiso con el Distrito Metropolitano de Quito  buscando cambiar las prácticas opacas, informales e improvisadas de la actual administración municipal.

De acuerdo a las obligaciones conferidas por el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), he cumplido con las obligaciones de  legislar y fiscalizar, he trabajado en esas líneas con el permanente apoyo y participación la ciudadanía promoviendo día a día el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.

Para este trabajo he contado con el apoyo de Luis Aguilar, concejal alterno y del equipo de trabajo del despacho, un grupo de compañeras y compañeros profundamente comprometidos con nuestro proyecto de ciudad, un proyecto que cree en sus ciudadanos, que apuesta por sus ideas, su cultura y sus capacidades para transformar crear y construir su presentante y su futuro enmarcados en el concepto del derecho a la ciudad. A ese equipo se unen las autoridades, líderes y dirigentes de las parroquias rurales y urbanas y de los barrios quienes nos han acompañado constantemente.

Es lamentable que a pesar del enorme esfuerzo de décadas para construir un municipio que responda a la capitalidad política del país, en el cual existen funcionarios profesionales, técnicos, capaces, experimentados con un acumulado de conocimientos, esta administración municipal haya hecho gala de informalidad y abandono de su territorio a causa del desconocimiento y la improvisación en la gestión a la que nos hemos enfrentado.

Este ejercicio de rendición de cuentas se articula al  plan de trabajo presentado ante el Concejo Nacional Electoral en noviembre de 2013. La primera parte se estructura alrededor de los 3 ejes de la propuesta de planificación plurianual 2014 – 2019, posteriormente informo de las incitativas legislativas generadas en este año y de mi participación en el Concejo Metropolitano y en las Comisiones que actúo, finalmente expongo sobre las principales acciones de fiscalización ejercidas desde esta Concejalía.

PLAN DE TRABAJO

Asumimos el compromiso de generar políticas públicas para consolidar un modelo de ciudad que participa, que hace uso del suelo bajo criterios de calidad, una ciudad de encuentro, que valoriza la cultura a una escala diferente, una ciudad verde y sustentable.

Planteamos la necesidad de responder a las condiciones particulares de la ruralidad, a través de la creación de  políticas  que promuevan un crecimiento ordenando, equitativo y participativo de un amplio sector de la población del Distrito que históricamente fue marginado frente al desarrollo de los centros urbanos como sitios desde los que se articulaba el crecimiento de nuestra ciudad.

Este informe de Rendición de Cuentas del año 2017 corresponde a la implementación de una visión ideológica que tiene como principio fundamental la necesidad de debatir y construir políticas orientadas a entender lo que significa la ruralidad en el Distrito y su incorporación en la legislación distrital, herramienta mediante la cual procuramos el mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural.

EJE: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. CIUDAD DEL BUEN VIVIR Y DERECHO A LA CIUDAD

OBJETIVO: QUITO CIUDAD INCLUYENTE

  • En el marco del ejercicio del Derecho a la Ciudad se implementó la «Escuela Manuela Espejo» como un espacio de promoción de la participación a través de la implementación de la formación ciudadana en la ruralidad.
  • Se realizó en las parroquias de San Antonio de Pichincha y Conocoto, en las que 50 ciudadanos y líderes comunitarios fortalecieron sus organizaciones y se convirtieron en actores de los procesos de toma de decisiones públicas sobre sus derechos individuales y colectivos. Este evento se coordinó con el concejal Carlos Páez. Cada proceso tuvo una duración de 24 horas dividido en 6 sesiones de 4 horas cada una.

EJE: TERRITORIO SUSTENTABLE CONECTADO Y ORDENADO

OBJETIVOS:   Ciudad compacta, densificada, policéntrica

Ciudad de encuentro, espacio abierto

Ciudad verde, sustentable

Movilidad inteligente.

  • Se fiscalizó la implementación “Sistema de Transporte Público Intracantonal Combinado Rural” y los  resultados de  la consultoría “Estudio de oferta y demanda de taxis DMQ con énfasis en las 33 parroquias rurales y proceso de ajuste de la oferta y la demanda”, procedimientos que ejecuta la Secretaría de Movilidad; se logró que esta instancia coordine con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales y otros actores ciudadanos participen del proceso de elaboración e implementación de estos planes en la ruralidad del Distrito. En la Comisión de Desarrollo Parroquial se ha debatido y posicionado los criterios de la comunidad sobre las tarifas de transporte público y del proceso de regularización del servicio de taxi.

  • Fiscalización de la implementación de la Ordenanza del Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) No 127. En la Comisión de Desarrollo Parroquial se realizó seguimiento a la implementación de los planes especiales “Sur Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito – Tababela” y Mancomunidad “Chocó-Andino (Calacalí-Nanegal-Nanegalito-Pacto-Gualea-Nono)” acorde a lo que consta en la disposición transitoria octava del PUOS. Se realizaron observaciones al proceso de elaboración de estos planes especiales precautelando un crecimiento ordenado y planificado de la ruralidad, con criterios de inclusión, de sustentabilidad ambiental y de promoción de la riqueza y diversidad del DMQ.

En la elaboración del Plan Especial del Chocó Andino se tuvo particular atención a las asociaciones de productores de Panela, resolviendo se continúen las mesas de trabajo institucionales con el fin de fortalecer el papel de estos emprendedores en el desarrollo productivo de la zona y su relación con el territorio.

 

INSTITUCIONALIDAD PARA EL BUEN VIVIR

OBJETIVOS: Modernización y transparencia

                       Sociedad que participa

  • En la Comisión de Educación y Cultura participamos activamente en la construcción del proyecto de reforma a la sección tercera de la ordenanza 224 referente a los premios culturales, artísticos, científicos y educativos, en el debate y aprobación por el concejo metropolitano. Estos premios se entregaron el 1 de diciembre, por el día de la interculturalidad quiteña.

  • En la misma comisión participamos de la construcción de la ordenanza que garantiza la oferta educativa extraordinaria en el DMQ, No 0186, que busca garantizar la educación de manera permanente, continua y eficaz a personas con escolaridad inconclusa y rezago educativo.

  • Desde la Comisión de Participación Ciudadana se exigió la reforma del reglamento de la Ordenanza del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, Ord. 102. Se realizó un seguimiento muy cercano a elaboración e implementación del nuevo reglamento a la ordenanza dispuesto a la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana. Se ejecutaron mesas de trabajo, asambleas, foros a nivel institucional, con colectivos sociales y varias organizaciones sociales del Distrito. El nuevo reglamento fue sancionado por la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana el 08 de junio de 2017.

INICIATIVAS LEGISLATIVAS

PROYECTO DE REFORMA A LA ORDENANZA 0319 DEL ENCUENTRO DE CULTURAS DE LAS PARROQUIAS RURALES

  • El Concejo Metropolitano, el 10 de septiembre de 2010, expidió la Ordenanza 0319 que Institucionaliza el Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, sin embargo posterior a la emisión de esta ordenanza la Asamblea Nacional emitió la Ley Orgánica de Cultura (2016) normativa que establece nuevos lineamientos de acción cultural en el país, a eso se suma, un proceso de reflexión y evaluación de los actores culturales y autoridades de la ruralidad sobre el recorrido del Encuentro Cultural en este tiempo, y en ese marco se plantea como una necesidad imperante la actualización de esta normativa.
  • Este proceso implicó la realización de mesas de trabajo con los GAD Parroquiales, secretarías y direcciones municipales, asambleas con colectivos sociales y culturales del Distrito.
  • El proceso se realizó de acuerdo al siguiente cronograma:

cuadro 1

 

CONCEJO MUNICIPAL, COMISIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL Y DIRECTORIOS

 CONCEJO MUNICIPAL.-

Participación deliberante en 33  sesiones del Concejo Metropolitano (18 ordinarias, 14 extraordinarias y 1 conmemorativa). Se realiza permanente investigación, análisis y posición con el equipo del despacho de los temas a tratar en estas sesiones. En este marco se planifican reuniones periódicas de coordinación y evaluación con los actores institucionales municipales y ciudadanos.

Luis Aguilar, concejal alterno, ha participado en 12  sesiones del Concejo Metropolitano (7 ordinarias, 4 extraordinarias, 1 conmemorativa), en las que ha aportado con su criterio sobre la normativa en debate.

De tal manera esta concejalía ha participado en 45 sesiones de Concejo Metropolitano cumpliendo con el 94% de asistencias al total de las convocatorias efectuadas por la alcaldía.

En las sesiones de Concejo Metropolitano se han expuesto aportes en diferentes ámbitos planteados en el orden del día propuesto por el Alcalde, como:

  • Regularización de Asentamientos Humanos de Hecho y Consolidado
  • Proyectos relacionados con el régimen administrativo del suelo, como Proyectos Urbano Arquitectónico Especiales (PUAE), trazados viales, entre otros.

Se ha insistido constantemente sobre el cuidado en la normativa aplicada en la ruralidad, sobre todo con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, y la Ley Orgánica de Tierras y Territorios Ancestrales, normativas cuyo fin es la conservación de la vocación de estos suelos rurales y el cuidado en cuanto a fraccionar este tipo de suelos, precautelándolos de una expansión urbana descontrolada y sin planificación.

  • Se ha planteado la desigualdad que existe en la distribución de los presupuestos en las diferentes áreas municipales, como la disminución de los montos de inversión para la cultura donde la alcaldía redujo dos millones de dólares aproximadamente, el millón y medio que se redujo para el área de educación y deportes, o la reducción de casi 700 millones de dólares destinados a la EPMMOP.
  • Se ha expuesto permanentemente la necesaria rigurosidad de la ejecución presupuestaria de las Administraciones Zonales, fundamentalmente en el área de presupuestos participativos donde, a pesar de la insistencia en las sesiones de Concejo, se ha demostrado una baja ejecución presupuestaria de las Zonas, como las Administraciones Zonales de Quitumbe que tiene una ejecución presupuestaria de 62%, Tumbaco 54%, Eugenio Espejo 56% o La Delicia con 69%.

 

COMISIÓN DE DESARROLLO PARROQUIAL (PRESIDENTA).-

Desarrollo de 28 sesiones (13 ordinarias y 15 extraordinarias), seguimiento y planificación de propuestas de mejoramiento de las condiciones en la ruralidad, intervenciones de las empresas públicas metropolitanas, secretarías y administraciones zonales.

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO ABIERTO (VICEPRESIDENTA).-

Asistencia a 22 sesiones.  Participación en mesas de trabajo, aportes, construcción conjunta de la ordenanza de Gobierno Abierto sancionada el 29 de septiembre de 2017.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA (MIEMBRO).- 

Asistencia a 22 sesiones. Participación en mesas de trabajo, aportes, construcción conjunta del proyecto de reactivación de la Escuela Taller Quito.  Participación  en la construcción de la Resolución de Concejo de la Institucionalización del Día de las Banderas Rojas de Espejo, No 022.

 

DELEGADA DEL CONCEJO METROPOLITANO AL DIRECTORIO DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (EMGIRS).-

En las reuniones de Directorio se han realizado observaciones y aportes sobre los planteamientos realizados  por la Gerencia, como la legalidad, análisis técnico y definición de la tarifa por metro cúbico de escombros que ingresa a las escombreras del Distrito así como el seguimiento a denuncias realizadas por la ciudadanía y gremios relacionados con el tratamiento de residuos.

Se realizó la visita de estudiantes del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) para realizar el denominado “Tour de la basura”, recorrido en el que se coordinó la participación de EMASEO y de EMGIRS. En este acto se explicaba todo el proceso de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad desde la recolección, procesamiento hasta destino final de la misma.

 

FISCALIZACIÓN

He pedido la información necesaria para garantizar que la gestión responda a los lineamientos que se establecen en el plan de gobierno de la concejalía, sin embargo es lamentable señalar que el ejecutivo municipal a través de todas sus instancias no ha facilitado la información con la oportunidad que determina la norma, al contrario me he topado con un aparato burocrático lento que ha dificultado el cumplimiento de este mandato.

Sin embargo, de acuerdo a mis funciones he trabajado porque la administración municipal actúe con eficiencia, eficacia y, sobre todo, transparencia en todos los procesos, de los que se destacan los siguientes:

 EMGIRS – EL TROJE

El 5 de diciembre de 2017 ocurrió un deslizamiento en la escombrera El Troje, que dejo sin agua a aproximadamente 600 mil personas y que representó un gasto a la ciudad de 326.594 USD,  consecuencia de esto se tomaron varias medidas, expresadas en una Resolución del Concejo Metropolitano, donde se estableció entre otras cosas la conformación de una Comisión Especial, de la que soy miembro, que tiene como fin elaborar un informe que determine los orígenes de este deslizamiento de tierras y sus consecuencias, sustentado en documentos y versiones dadas por los involucrados directos e indirectos en este incidente, la comisión hasta la fecha se ha reunido 9 veces.

Como antecedentes, al ser parte del Directorio de la Empresa, mediante oficios enviados a la Gerencia General advertimos nuestra preocupación por lo que pueda producir el manejo de estos escombros, de tal manera el 5 enero y 20 de marzo de 2017, solicité información entre otras cosas, respecto a la operación de la escombrera, cantidad de escombros provenientes del Metro de Quito y capacidad de la misma; obteniendo como respuesta que la operadora realizaba todas las obras necesarias para brindar el servicio de operación, de manera eficiente, se pidió información sobre el volumen de escombros que ingresaban, valores recaudados por estos ingresos, entre otros.

Las respuestas pertinentes expresan:

“En la escombrera Fase I se contempla un diseño de bermas…. Todo esto controlando la hidratación de los residuos y generando una nueva berma cada 4 metros de altura, garantizando además una inclinación adecuada del filo de berma, para no tener problemas posteriores por deslizamientos del material”

Este requerimiento  se lo realizó también por las alertas realizadas por los operadores de transporte pesado de volquetas, documentos ingresados a mi despacho donde hacían observaciones como “no se ha observado la clasificación adecuada de los escombros, los mayores generadores de escombros en este momento es el proyecto metro, no se ha notado un tratamiento adecuado a los lodos depositados en la escombrera…”, remití un oficio dirigido al Gerente General EMGIRS, con copia a algunos concejales.

La comisión se puso el plazo de un mes para obtener el informe, término que no se ha podido cumplir debido a la contradicción de la información presentada y la entrega de documentación incompleta en respuesta a inquietudes realizadas por los concejales y por gremios de la academia que han participado y brindado asesoría técnica en el proceso. De acuerdo a las declaraciones de los funcionarios, el deslizamiento presuntamente se habría generado por la mala disposición del material en un lugar donde no era apto para esta operación, sumado a la cantidad de material depositado, y factores como la humedad con la que llegaban los escombros, situación no observada por las distintas instancias municipales a pesar de que existieron, además,  advertencias previas de parte de los organismos multilaterales, observaciones que  no se corrigieron en su debido tiempo.

 PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO – PUOS

El Plan de Uso y Ocupación de Suelo (PUOS) es un instrumento técnico y  de regulación normativa, que tiene por objeto planificar y delimitar el espacio geográfico de la ciudad. Esta herramienta es la que permite establecer las zonas para la edificación,  zonas de uso residencial, industrial o de comercio, y sobre todo permite el uso sostenible de los recursos al mantener áreas ecológicas y agrícolas en beneficio de todos los ciudadanos.

En julio de 2016 se aprueba la ordenanza del PUOS No 127, sin embargo posterior a la emisión de esta normativa alerté que existen irregularidades, por cambios incluidos en los mapas y matrices, que no fueron conocidos ni aprobados por el Concejo Metropolitano; a razón de esto, solicité al alcalde que tome las medidas necesarias y realice las averiguaciones respectivas.

La situación se comunicó a la Comisión de Uso de Suelo en la sesión del 31 de mayo donde se pidió al Secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda un informe. La respuesta fue que efectivamente existen 73 cambios que no fueron informados ni al Secretario, ni al Concejo Metropolitano previo la aprobación del PUOS. Los miembros de la Comisión solicitaron la corrección inmediata ya que se trata de modificaciones ilegales.

Desde mi despacho se remitieron además comunicaciones al alcalde, en los meses de enero, abril y julio solicitando se contrate una consultoría que realice una auditoría externa, se inicie el procedimiento de sumario administrativo en contra de los funcionarios que hubieren intervenido en la posible alteración del Informe de Regulación Metropolitana (IRM) y se disponga de forma inmediata la corrección de los datos modificados.

Fue necesario regresar a lo que había conocido y aprobado el Concejo Metropolitano en la ordenanza No 127, materializado en la Ordenanza Reformatoria No 192. Actualmente se está discutiendo otra reforma, que corregiría errores y que implementaría cambios que carecieron de un análisis,  que no fueron tomados en cuenta en la ordenanza inicial.

 

COMISIÓN DE DESARROLLO PARROQUIAL

La Comisión de Desarrollo Parroquial ha sido un espacio permanente de fiscalización de la gestión de la municipalidad, se ha recibido a amplios sectores ciudadanos, de organizaciones barriales, gremiales o GAD Parroquiales quienes han coordinado con esta instancia la posibilidad de obtener resultados de la autoridad municipal a sus problemáticas cotidianas esto como una respuesta a la ineficiencia del aparato burocrático de las Administraciones Zonales, Secretarías y Empresas Metropolitanas.

En todas las sesiones se ha convocado a las entidades municipales correspondiente con el tema a tratar, la ciudadanía y los GAD parroquiales responsables del territorio.

Es necesario señalar que estas demandas rurales se articulan con los ejes establecidos en el plan de trabajo de la Comisión de Desarrollo Parroquial.

  1. VIALIDAD:

Convocatoria a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP).

  • Obras complementarias en la Ruta Viva con el crédito de la CAF Cumbayá-Tumbaco-Puembo.
  • Vía acceso Chuspiyacu-Tumbaco.
  • Puente acceso la Armenia calle Charles Darwin – Conocoto.
  • Muros de contención y vía Carapungo sector quebrada Chaquishcahuaycu – Calderón, Llano Chico.
  • Vía de acceso a Nayón, emergencia por cierre – Nayón.

2. MOVILIDAD:

Convocatoria a la Secretaría Metropolitana de Movilidad.

  • Fortalecimiento del Sistema de Transporte Intra cantonal Combinado,
  • Gestión con GAD Rumiñahui y Agencia Nacional de Tránsito conflicto rutas de los operadores registrados en el cantón Quito.
  • Seguimiento resultados de la consultoría “Estudio de oferta y demanda de taxis DMQ con énfasis en las 33 parroquias rurales y proceso de ajuste de la oferta y la demanda”,

3. SERVICIOS BÁSICOS

Convocatoria a la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO), Administraciones Zonales.

  • Obras planificadas ejecutadas EPMAPS en parroquias rurales.
  • Fiscalización del servicio de recolección por parte de EMASEO en las parroquias rurales del Distrito.
  • Gestión para la correcta operación y funcionamiento de los sistemas de regantes de Tumbaco.

4. GESTIÓN TERRITORIAL

Acorde a la disposición transitoria octava de la ordenanza 102 se convocó a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda para que informe sobre el avance de los planes espaciales de:

  • “Plan Especial Sur Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito y Tababela”,
  • “Plan Especial Mancomunidad del Chocó Andino”.

5. ESPACIO PÚBLICO

Convocatoria a las Administraciones Zonales.

  • Estado y gestión del balneario municipal El Tingo – Alangasí.
  • Mantenimiento del parque balneario municipal La Moya – Conocoto.
  • Funcionamiento del Mercado Municipal El Arenal- Tumbaco.
  • Definición vial Luzón-Plazapamba – Tumbaco.
  • Acceso sector Sisapungo – Tumbaco.
  • Plan Urbano Arquitectónico Especial 13 de abril de Itchimbía – complejo ecológico Camposanto Conocoto.

6. CONTROL

Convocatoria a la Agencia Metropolitana de Control (AMC).

  • Espacio público municipal ocupado por el Club Privado Rancho San Francisco – Nayón.
  • Ocupación de quebrada conjunto ARAWI-Tumbaco.

7. GESTIÓN CULTURAL

Convocatoria a la Secretaría de Cultura.

  • Conocimiento y aprobación del Encuentro de Culturas de las Parroquias Rurales Atahualpa 2017 (recursos, planificación, programación, obras).
  • Programación y apoyo técnico en la construcción del Carnaval de Amaguaña 2017 y los carnavales de las parroquias de la ruralidad del Distrito
  • Fortalecimiento de la feria de la Virgen del Cinto – Lloa.
  • Levantamiento y sistematización de información para trabajar en las declaratorias del día de la cultura de la ruralidad declaratoria de patrimonio de las fiestas de Corpus Cristy de Alangasí.

Es necesario señalar que se ha realizado seguimiento permanente con la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana y  las Administraciones Zonales referente a los procesos de presupuestos participativos.

Toda esta información y los medios de verificación, como actas, audios y presentaciones pueden revisarse en el portal web http://gobiernoabierto.quito.gob.ec

Nos hemos enfrentado a una desigual campaña auspiciada por la millonaria inversión de la alcaldía en los medios de comunicación que no permiten dar a conocer nuestro trabajo y nuestros avances en las propuestas legislativas y de fiscalización.

Nos ratificamos en nuestros compromisos,  pero estamos claros que necesitamos potenciar el trabajo coordinado con las organizaciones, y generar mayores  vínculos con los barrios populares

Le apostamos a una construcción colectiva.  Una construcción que anime y motive siempre a caminar junto a la izquierda, somos esa parte viva de nuestras convicciones, conscientes de que sin ustedes, nuestros mandantes no podemos conseguir los cambios que queremos para nuestra ciudad.

 

SUSANA CASTAÑEDA VERA

Quito, 27 de marzo de 2018

 

LA PLANIFICACIÓN DEL SUELO REQUIERE UNA VISIÓN INTEGRAL

El Plan de Uso y Ocupación de Suelo (PUOS) es una herramienta que permite establecer las zonas para la edificación, uso residencial, industrial o de comercio, reconoce además el uso sostenible de los recursos al mantener áreas ecológicas y agrícolas en beneficio de todos los ciudadanos.

El día jueves 5 de abril en Sesión de Concejo Metropolitano se realizó el segundo debate de la Ordenanza Modificatoria que contiene reformas al mencionado Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito.

Nuestras preocupaciones se centraron en 3 temas fundamentales:

  1. La densificación de la vivienda en el área rural

Desde el inicio de este debate hemos interpelado a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, como a los miembros del Concejo Metropolitano, que se limite la expansión de la mancha urbana en la ruralidad.

Hemos recibido a varios presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las parroquias rurales cuya preocupación es la falta de control en cuanto a la construcción de grandes urbanizaciones, que en ocasiones se han tomado el espacio público o que no cuentan con los permisos ni con los servicios básicos necesarios.

Existen importantes áreas urbanas que tienen muy poca densidad poblacional, mientras el suelo rural se sigue fraccionando y se priva a la ciudad de importantes zonas agrícolas y ecológicas.

Sin embargo, la mayoría de ediles acogieron la propuesta de la Secretaría de Territorio para incrementar el coeficiente de ocupación del suelo en sectores de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco,  Puembo y de la zona de Los Chillos..

La densificación de estas zonas, incluso hasta 6 veces la cantidad de viviendas, preocupa  debido a  la carga de infraestructura, servicios básicos, tránsito vehicular y otros impactos que esto implica.

  1. POLÍGONO DE TIRO

Hemos recibido a los moradores de los barrios ubicados en los alrededores del polígono de tiro ubicado en Tumbaco, zona de Chuspiyacu quienes mostraron su justa inquietud en cuanto a la seguridad de quienes habitan y transitan en el sector.

Por esta razón hemos propuesto que se incluyan condiciones específicas de implantación de equipamientos deportivos para polígonos de tiro abierto en el Distrito. Los aportes realizados a la ordenanza fueron:

  • La distancia mínima con relación a plantas de almacenamiento de combustible, estaciones y subestaciones eléctricas, plantas de tratamiento de agua potable, construcciones de equipamientos, viviendas y vías públicas será de 250 m, medidos desde la pista de tiro.
  • Previo al otorgamiento de la licencia de funcionamiento se requerirá un estudio de niveles de ruido y el plan de manejo ambiental correspondiente acorde a la actividad de este tipo de establecimientos.
  • El proyecto deberá incluir la conformación de pantallas de insonorización (aplicando por ejemplo, barreras de arbustos y árboles en la periferia del área de influencia directa).
  • El espacio autorizado destinado a la zona de disparo será el único habilitado para el efecto sin la posibilidad de permitir espacios no autorizados en el mismo predio.
  • Previo al otorgamiento de la licencia de funcionamiento la entidad nacional reguladora de este deporte certificará el cumplimiento de la normativa para la práctica de la actividad (infraestructura física – permisos de armas – seguridad).
  1. Planteamiento de la Secretaría de Desarrollo Productivo sobre las actividades de servicio y comercio y las distancias mínimas

Debido a que los comerciantes de varios mercados municipales ubicados en parroquias rurales han solicitado que se regule la presencia de comerciantes autónomos, intermediarios  mayoristas y centros de abasto que generan conflictos y competencia desleal en las inmediaciones de estas infraestructuras públicas, hemos propuesto se incluya un estudio que permita el manejo adecuado del suelo para todos:

  • En el plazo de 180 días, contados a partir de la presente ordenanza, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, presentarán un estudio zonificado en el que se establezcan, entre otros aspectos técnicos, económicos y sociales, los niveles y mecanismos de complementariedad y/o contraposición entre el sistema de mercados tradicionales y los sistemas de comercialización modernos, tipo supermercados, centros de abastos, comerciantes autónomos, intermediarios mayoristas y otros, como base para la formulación de políticas de comercio y ordenamiento territorial, que será conocido por la Comisión de Suelo previa aprobación del Concejo Metropolitano.

Documento que servirá de base para la actualización del anexo técnico correspondiente en lo referente a las condiciones de implantación, preexistencias y distancias mínimas establecidas.

 

PRESUPUESTO ES FUNDAMENTAL PARA PONER EN VALOR LA CULTURA DE LA RURALIDAD QUITEÑA

El Proyecto de ordenanza del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales propone que el presupuesto destinado para este evento no sea menor al del año anterior y que se planifique la inversión para obras en la parroquia sede.

IC-O-2017-280 (LEER MÁS) ORDENANZA QUE ESTABLECE EL ENCUENTRO DE LAS CULTURAS DE LAS PARROQUIAS RURALES.

Más allá de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito, se revela la belleza de sus 33 parroquias rurales y 58 comunas; pero en la ruralidad quiteña no solamente hay belleza, también es garantía de la soberanía alimentaria a la que nos llama nuestra Constitución, además de ser refugio de múltiples especies animales y vegetales, de fuentes de agua y de riquezas de todo tipo.

 La ruralidad de Quito constituye parte esencial de nuestra identidad quiteña, pues es aquí donde coexiste una diversidad de culturas que se manifiestan en expresiones como la música, danza, artesanías y gastronomía, testimonio de un legado transmitido por generaciones.

El Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, que se desarrolla desde 1993, se ha convertido en un ícono del intercambio de las vivencias y elementos representativos de las 33 parroquias del Distrito.

En el año 2010 el Municipio de Quito institucionalizó este evento, pero, se requería una mirada integral que rebase la presentación artística hacia un proceso participativo de empoderamiento por parte  de los actores para generar procesos de desarrollo económico y social en torno a la cultura.

2

 

 La Comisión de Desarrollo Parroquial,  presidida por la concejal Susana Castañeda y el concejal alterno Luis Aguilar, promovieron la sustitución de la ordenanza del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, de modo que se puedan alcanzar objetivos visibles a través de:

 

  • acciones que reconozcan y valoren la ruralidad, por parte de su población;
  • la revitalización de la memoria histórica de la ruralidad del Distrito con productos tangibles;
  • consolidación el desarrollo cultural de las parroquias rurales con base en la investigación, capacitación y producción de obras artísticas y culturales con identidad local;
  • el impulso a la Economía Popular y Solidaria a través de la participación organizada de productores locales rurales.

Para lograr los propósitos mencionados es necesario contar con recursos. El cuerpo normativo, presentado al Concejo Metropolitano, exige que se asigne anualmente un presupuesto para el desarrollo de este tradicional evento, en ningún caso menor al del año anterior.

Las instituciones municipales que tienen que ver con el Encuentro, tanto secretarías como empresas, deberán prever en su planificación anual las intervenciones requeridas por la parroquia sede, incluidas obras de infraestructura, que deben realizarse antes de la ejecución del encuentro; así se garantiza además que se generen espacios públicos adecuados para la difusión, producción y puesta en valor de las expresiones artísticas culturales de la ruralidad.

El proyecto de ordenanza demanda una estrategia de promoción y difusión del Encuentro de las Culturas, de tal manera que se impulse la participación de los habitantes de la ciudad, así como de todo el país.

Durante esta administración municipal se le ha restado importancia y presupuesto a la cultura, a su democratización y acceso; los recursos han disminuido de año en año, preocupación expresada por el  Secretario Metropolitano de Cultura, en la sesión de Concejo Metropolitano en la que se conoció la propuesta de ordenaza.

CUADRO CULTURALa reducción de presupuesto del 2014 al 2018 es de más de 8 millones de dólares.

Es indispensable crear políticas claras que comprometan al cabildo a construir espacios para el disfrute y preservación del patrimonio cultural intangible del Distrito Metropolitano de Quito como un elemento para el fortalecimiento de la identidad y para el desarrollo de las economías locales. La Ordenanza del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales pretende ser parte de este proceso.

Entrada destacada

MORADORES DE CALDERÓN SOLICITAN SOLUCIONES INTEGRALES PARA SUS PROBLEMAS

El día lunes 5 de febrero se realizó una sesión de la Comisión de Participación Ciudadana en la que estuvieron presentes moradores de Calderón, representantes del Frente de Lucha por la Vida, y autoridades del GAD Parroquial. El tema central fue la preocupación sobre la intervención municipal en el mercado de la parroquia.

Los ciudadanos denunciaron que no  habían participado en la construcción del proyecto, pero además  evidenciaron que el problema no giraba únicamente en torno al mercado, sino que Calderón posee problemas severos en cuanto a movilidad, inseguridad, comercio autónomo y uso del espacio público.

El descuido y desorden en el territorio es realmente lamentable cuando la parroquia posee un potencial turístico muy grande por su rico patrimonio tangible e intangible que deben ser visibilizados. Esta visión estratégica es la que reclaman los artesanos de mazapán, arte propio del sector,  que incluso se comercializa al mundo entero.

mercado calderonCabe señalar que la administración municipal anterior, en el año 2014 dejó listo un proceso para el estudio técnico pa­ra la “Revitaliza­ción Urbanística y Paisajística del Cen­­tro Parroquial”, sin embargo los resultados de este estudio no han si­do presentados a la comunidad.

Han pasado 4 años y hasta el momento no exis­ten decisiones pa­ra mejorar el cen­tro de la parroquia.

 

 

Calderón es una muestra del aban­dono que padece la ruralidad por parte de esta administración municipal. Vale recordar que en el año 2014 la Administración Calderón únicamente ejecutó el 10,46% de su presupuesto, y devolvió 1 millón de dólares aproximadamente a las arcas municipales.

pp calderon

No debemos dejar de mencionar obras que son urgentes y hasta el momento no se tienen respuestas como la vía Carapungo en el sector de Chaquiscahuayco, no se puede transitar por esta importante arteria vial por lo graves riesgos existentes,  los vecinos no pueden conectarse desde Carapungo a Llano Chico.

Solicitamos que la administración zonal realice un plan de desarrollo integral para el sector, porque más allá de una intervención o una obra como la del mercado, la parroquia requiere soluciones claras en varios temas que solo se los puede solventar a través de una correcta planificación.

 

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑